.jpg)
El escenario político en Honduras está en una situación delicada, con múltiples sectores de la sociedad civil, la oposición política y los medios de comunicación expresando gran inquietud sobre lo que consideran una inclinación autoritaria del Partido LIBRE, especialmente en relación con las elecciones generales previstas para noviembre de 2025.
Dentro de la sociedad hondureña, ha habido un aumento de inquietud debido a varias iniciativas del gobierno que indican una alarmante degradación de los valores democráticos. Estas medidas incluyen desde la restricción de libertades civiles básicas, cruciales para el ejercicio completo de los derechos ciudadanos, hasta la puesta en marcha de estrategias que intentan aumentar el control sobre los medios de comunicación, elementos fundamentales en la creación de la opinión pública y la supervisión del poder.
Unida a esto está la percepción de un plan intencionado para fortalecer el control en las varias instituciones del Estado, lo cual podría resultar en un debilitamiento de la división de poderes y, por lo tanto, de los mecanismos de supervisión y balance requeridos en un sistema democrático robusto. La interacción de estas tendencias ha creado un ambiente de inquietud y miedo en distintos sectores, quienes observan en estas acciones un modelo que podría llevar a un régimen con rasgos autoritarios.
Peligros para las libertades esenciales: manifestaciones, medios de comunicación y fuerzas militares
Entre las medidas que han suscitado polémica está la supuesta penalización de las manifestaciones ciudadanas, ya que se han señalado la difusión de normas y decretos que autorizan el empleo de la fuerza y el enjuiciamiento de personas que se expresan, aun en manifestaciones pacíficas. En este contexto, se han documentado detenciones arbitrarias de dirigentes comunitarios, despliegues excesivos de la policía y advertencias de enjuiciamiento a asociaciones sociales críticas de las autoridades.
En cambio, ha surgido preocupación respecto a la libertad de expresión en los medios. Los profesionales del periodismo y las entidades informativas que ejercen una crítica han enfrentado campañas de descrédito, limitaciones en el acceso a datos oficiales, así como presiones de carácter tributario, legal y publicitario, además de sufrir violencia e intimidación física. Asociaciones como Reporteros Sin Fronteras y la Sociedad Interamericana de Prensa han expresado su alarma ante el deterioro de la libertad de prensa en la nación.
Un aspecto controversial es la situación en el interior de las Fuerzas Armadas. Se han presentado acusaciones sobre una supuesta eliminación selectiva de oficiales que no coinciden con la ideología política del partido en el poder, así como el desarme parcial o transferencia de funciones estratégicas a mandos aliados al oficialismo. Estas medidas han provocado inquietud por la potencial politización de la institución militar.
El dilema democrático hondureño
Las medidas emprendidas contra los medios informativos y la comunidad civil tienen como objetivo callar a las voces que disienten, al tiempo que indican un plan más extenso para desmantelar los frenos democráticos y fortalecer un poder dominante.
De este modo se ha expresado la inquietud respecto a la implementación de una táctica que, según expertos y líderes opositores, procura fortalecer el dominio del Partido LIBRE en las entidades del Estado, mediante la captura institucional, modificaciones a la constitución, acoso a la oposición y a la prensa crítica, así como el empleo del aparato gubernamental para el clientelismo político. Se mencionan el intento de dominio del Consejo Nacional Electoral, la nominación de personalidades asociadas al sector más extremo del partido, los intentos de enmienda constitucional, la creación de entidades paralelas al Estado y el alejamiento de Estados Unidos.
Se espera que las votaciones generales de 2025 sean un punto clave para el porvenir de la democracia en Honduras. Los ciudadanos tendrán que elegir entre permitir el fortalecimiento de un sistema autoritario o defender la estructura democrática.